GNU/Linux
Debian 2.2
Instalación Base
Incluye los siguientes pasos:
-
reunir información previa necesaria;
-
crear disquetes de arranque (opcional, puede arrancar de CD u otro sistema
operativo);
-
arrancar el sistema para instalación;
-
responder preguntas de configuración inicial del sistema;
-
indicar medio de acceso (CD, red local, Internet, disco local) para obtener el núcleo
y controladores;
-
elegir controladores de dispositivos a cargar;
-
indicar medio de acceso para obtener el sistema base (CD, red local, Internet,
disco local);
-
reiniciar el sistema y responder preguntas finales de configuración;
-
instalar más programas y aplicaciones, a discreción.
Usaremos un juego de disquetes de
arranque con soporte para discos IDE, sin soporte para discos SCSI. Si va a
instalar desde CDs y la máquina soporta arranque desde CD, estos disquetes no
son necesarios. Sin embargo, conviene crear al menos el disquete de rescate, útil
para reparaciones y situaciones de emergencia.
Colocar en una máquina con
DOS/Windows el cdrom 1 de Linux Debian. Abrir una ventana de comandos.
D:
para ir a la unidad de cdrom o al
directorio donde se encuentran los archivos de instalación; D: es la letra de
unidad del CD en máquinas de un solo disco; usar la letra que corresponda.
CD
\dists\stable\main\disks-i386\current\images-1.44\idepci
traslada al directorio donde están
los archivos para crear los disquetes. El archivo README.txt informa sobre el
contenido de este directorio.
\install\rawrite2.exe -f rescue.bin
crea el disquete de
"rescue" (rescate), para arranque del sistema.
\install\rawrite2.exe -f root.bin
crea el disquete "root"
(raíz) con el sistema de archivos principal.
\install\rawrite2.exe -f driver1.bin
crea el disquete
"drivers" (controladores) para permitir instalar vía NFS en la red
local, vía PPP desde Internet, más otros controladores.
Colocar en una máquina Linux o
UNIX el cdrom 1 de GNU/Linux Debian. Operar como supervisor. Montar el cdrom,
usando un administrador de archivos como gmc
o con un comando del tipo
mount -t iso9660 /dev/hdc /cdrom
donde /dev/hdc debe ser el
dispositivo físico correspondiente a la unidad de cdrom. Colocar un disquete
formateado en DOS en la primera unidad de disquete, /dev/fd0.
cd
/cdrom/dists/stable/main/disks-i386/current/images-1.44/idepci
traslada al directorio donde están
los archivos para crear los disquetes. El archivo README.txt informa sobre el
contenido de este directorio.
dd if=rescue.bin of=/dev/fd0 bs=1024
crea el disquete
"rescue" (rescate), para arranque del sistema.
dd if=root.bin of=/dev/fd0 bs=1024
crea el disquete "root"
(raíz) con el sistema de archivos principal.
dd if=driver-1.bin of=/dev/fd0 bs=1024
crea el disquete
"drivers" (controladores) para permitir instalar vía NFS en la red
local, vía PPP desde Internet, más otros controladores.
BIOS.
Si su BIOS tiene protección
antivirus, deberá deshabilitarla durante la instalación. Puede habilitarla
luego; no ofrece seguridad adicional en Linux, pero puede ser útil si también
usa otro sistema operativo en su máquina.
Arranque desde cdrom.
Colocar el cdrom 1 de GNU/Linux
Debian en la máquina. Ajustar el Setup de la BIOS para arranque desde cdrom.
Arrancar el equipo
Arranque desde disquete.
Colocar el disquete de rescate
("rescue") de GNU/Linux Debian en la máquina. Ajustar el Setup de la
BIOS para arranque desde primera unidad de disquete. Arrancar el equipo. Cuando
solicite el disquete raíz ("root"), introducirlo en la unidad y
digitar Enter.
Este modo de arranque es útil
tanto para instalar desde CD como desde una partición de disco existente.
Arranque desde disquete para
instalación vía NFS.
Colocar el disquete de rescate
("rescue") de GNU/Linux Debian en la máquina. Ajustar el Setup de la
BIOS para arranque desde primera unidad de disquete. Arrancar el equipo. Seguir
el proceso; más adelante pedirá el disquete de "controladores".
Parámetros complementarios.
Al arrancar pregunta si hay parámetros
complementarios presentando la leyenda:
boot:
Digitar Enter si no hay parámetros
complementarios (caso general). Carga entonces un sistema de archivos y un
kernel en memoria, desde el cual manejará la instalación.
En el proceso de instalación,
las flechas verticales ubican la barra de selección en las diferentes opciones;
la tecla Enter activa la selección. La interfaz es bastante intuitiva; leer los
mensajes con atención.
Notas de edición (Release
Notes).
Al desplegarse este mensaje de
bienvenida, digitar Enter para continuar.
Menú Principal de Instalación.
Presenta todos los pasos de
instalación, en orden de ejecución. Sugiere un paso siguiente (Next) y uno o más
alternativos (Alternate); indica también el paso previo (Previous). En el caso
general, elegir el paso siguiente; si se está reinstalando o corrigiendo,
elegir el paso según se necesite.
Configurar el teclado
(Configure the keyboard).
Elegir teclado español:
"qwerty/es : Spain".
Particionar el disco
(Partition a Hard Disk).
Si hay más de un disco
instalado, pide selección del disco. En IDE, /dev/hda es el primer disco.
Presenta un mensaje de advertencia sobre uso de discos grandes. Las BIOS
anteriores a 1994-1998 no permiten, para la partición de arranque, ir más allá
de los primeros 1024 cilindros. Si es éste el caso, aconseja crear una partición
chica (5-10 MB) para montarla sobre /boot y resolver así el problema del
arranque.
Usa
el programa cfdisk para crear o borrar particiones, asignarles tipo,
indicar si son de arranque y otros. Las flechas verticales permiten elegir la
partición. Las flechas horizontales permiten elegir la operación a realizar
(menú en la parte inferior de la pantalla).
Elegir
disco a particionar: /dev/hda.
Pueden
crearse hasta 4 particiones primarias. Si se desean más particiones, crear 3
primarias, luego una extendida (la 4), y finalmente particiones lógicas a
partir de la 5. La partición extendida contiene las lógicas, no es usable por
sí.
Permite
crear las particiones al principio (Beginning) o al final ( End)
del espacio libre. Elegir según convenga, previendo posibles ampliaciones de
otras particiones. Una partición se crea con New , indicando luego el
tamaño en MB. Por defecto, el tipo de archivo es ext2, usual de Linux.
Crear
una partición de "swap", para memoria virtual, con el doble de la
memoria física existente. Para cambiar el tipo, elegir la partición, luego
elegir Type y el tipo de sistema de archivo para esa partición. Debe
indicar "Linux Swap" luego de crearla.
Si
este es el único sistema operativo, hacer arrancable la partición donde va a
estar la raíz del sistema de archivos. Elegir la partición, luego opción Bootable.
Debe aparecer Boot en la columna Flags.
Seleccionar
Write para grabar la tabla de particiones. Esto borra todos los datos de
las particiones borradas o modificadas. Para continuar, exige escribir
"yes", toda la palabra. Salir del programa con Quit.
Volver
a la opción Partition a Hard Disk para particionar los restantes discos,
si los hay (/dev/hdb, /dev/hdc, etc.).
Activar una partición de swap
(Initialize and Activate a Partición Swap).
Muestra la partición a
inicializar como "swap". Pide confirmación para el borrado de datos.
Ofrece opción de verificar la superficie del disco; es lo más seguro pero
consume mucho tiempo, puede obviarse si se tiene confianza en el estado del
disco.
Inicializar particiones Linux
(Initialize a Linux partition).
Muestra las particiones a
inicializar como "ext2", el sistema de archivo de Linux.
En
los sistemas UNIX es habitual crear diferentes particiones para colocar
diferentes directorios del sistema en particiones distintas. No obstante, puede
crearse un sistema UNIX en una partición única. Para cada partición, pide
punto de montaje (un nombre de directorio). La primera elegida es /, luego
ofrece opciones tentativas. Si se ha creado una sola partición, esto es todo.
Si se han creado varias particiones, se fijará para cada partición el punto de
montaje.
Compatibilidad
con Kernels anteriores al 2.2. Avisa que el
Kernel 2.2 incluye extensiones al sistema de archivos ext2 que lo hacen
inutilizable por kernels anteriores, incluído el 2.0; si se desea montar esta
partición desde un kernel anterior elegir mantener compatibilidad con kernel
2.0. Si no existe otro Linux en la máquina, no es necesario mantener esta
compatibilidad.
Ofrece
opción de verificar la superficie del disco; los controladores modernos de
disco pueden ellos mismos manejar los bloques con errores. Por defecto viene
marcada la opción de saltear la verificación. Si existe duda, elegir
verificar.
Pide
confirmación para el borrado de datos; aceptar.
Pide
autorización para montar el sistema de archivos principal, /, sobre la partición
con el sistema de archivos recién creado. Si se han creado o existen varias
particiones, deberán indicarse los montajes eligiendo la opción "montar
una partición previamente inicializada" (Mount a Previously-Initialized
Partition). En particular, si se quiere acceder a una partición DOS/Windows
existente, deberá tomarse esta opción e indicar el nombre del directorio donde
se quiere montar (Other: Enter name of a differente mont point), y elegir algo
como /dosc.
Instalar núcleo y módulos
(Install Operating System Kernel and Modules).
Elegir medio de instalación:
/dev/fd0: primera unidad de
disquete (First floppy drive)
elegir ésta para instalar vía
NFS. Pide disquete de "controladores" ("drivers").
cdrom: unidad de cdrom (CD-ROM drive)
elegir ésta para instalar desde
la unidad de cdrom. Indicar cuál es el tipo y unidad de cdrom, generalmente
ATAPI/IDE y /dev/hdb (segunda unidad en primer controlador), /dev/hdc (primera
unidad en segundo controlador) o /dev/hdd (segunda unidad en segundo
controlador). Si el cable chato de la unidad de cdrom es el mismo que el del
disco principal, es /dev/hdb; si el cable no es el mismo y no hay disco
secundario, es /dev/hdc; si el cable no es el mismo y hay disco secundario, es
/dev/hdd. Si es un cdrom no ATAPI/IDE, será preciso elegir el correspondiente
controlador según la marca y modelo de la unidad. Colocar el CD 1 de Debian.
Para elegir la ruta hacia los
archivos de Debian (Select Debian Archive Path), puede aceptarse el campo en
blanco, o escribir /debian y digitar Enter. Si en cambio se selecciona el campo <...>
permite elegir un directorio, con estas posibilidades
default
(por defecto): archivos de la distribución estable (elegir éstos).
list
(lista): elegir de una lista de todas las rutas a archivos.
manually:
ingresar el directorio donde están los archivos.
harddisk: partición de disco.
elegir ésta para instalar desde
una partición de disco donde se han colocado los archivos de instalación.
Muestra las particiones; elegir aquella donde están los archivos para instalar.
Monta esta partición en /instmnt. Luego presenta las opciones para ubicar los
archivos:
list
(lista): elegir de una lista de todas las rutas a archivos.
manually:
ingresar el directorio donde están los archivos.
Elegir list explora la partición
elegida y sugiere un directorio de ubicación; aceptar.
mounted: partición ya
montada.
elegir ésta para instalar desde
una partición de disco ya montada en el sistema de archivos, donde se habrán
copiado previamente los archivos de instalación.
Configurar módulos de
controladores (Configure Device Driver Modules).
Cargar módulos desde disquete:
No, usar sólo si se deben cargar módulos especiales o controladores en
disquete.
Muestra una lista de categorías
de módulos para controladores de diversos dispositivos. Luego de seleccionar
una categoría dar Enter para ver la lista de módulos.
Para instalar un módulo,
elegirlo y dar Enter. En algunos casos ofrece opción de ingresar parámetros
adicionales; generalmente no se requieren. Para instalar el módulo se debe
elegir Install. Muestra un mensaje indicando si instaló correctamente. Los módulos
instalados quedan con un signo + a su lado.
Al terminar de instalar módulos
en cada categoría, Exit para volver al menú de categorías de módulos.
Categorías de módulos:
Otras categorías pueden aparecer
según el tipo de kernel elegido:
Exit:
para salir de instalación de módulos.
Configurar
el nombre de la máquina.
Elegir
nombre para la máquina, : por ejemplo, tisanuro.
Configurar la red (Configure
the network).
Si la máquina está conectada a
una red LAN, será preciso ingresar los parámetros de red correspondientes al
sitio. Para conexiones discadas, no es preciso configurar la red más allá del
nombre de máquina.
Parámetros
de conexión a la red (Network Connection):
Esta configuración de red
permite configurar una sola tarjeta; si se tiene más de una habrá que
configurar las restantes después.
Instalar sistema base (Install the Base System).
Opciones para ubicación de los
archivos fuente desde donde se instalará el sistema base:
default:
lo anteriormente seleccionado para kernel y módulos.
/dev/fd0:
primera unidad de disquete.
/dev/fd1:
segunda unidad de disquete.
cdrom:
unidad de CD-ROM local a la máquina.
harddisk:
partición en un disco de la máquina local.
mounted:
partición de esta u otra máquina montada en la máquina local.
nfs:
desde una partición en otra máquina, accesible vía nfs, sin montar aún.
CD-ROM.
Seleccionar unidad de cdrom y directorio, /debian o nada. El CD a usar en la
instalación base es el primero.
NFS.
Deberá indicarse el nombre del servidor NFS, o su dirección IP si no dispone
de DNS para resolverla, así como el punto de montaje en la máquina remota. Por
ejemplo: liebre:/cdrom
mounted.
La partición deberá ya estar montada y contener los archivos de instalación.
Configurar el sistema base
(Configure the Base System).
La tecla tabulador cambia de la
lista de Directorios (Directories) a la de Husos Horarios (Timezone). Elegir
"America" en lista "Directories", luego
"Montevideo" en lista "Timezone". Elegir hora local si el
sistema va a tener otro sistema operativo (DOS, Windows); GMT, hora universal,
conviene para máquinas sólo UNIX conectadas a la Internet. Elegimos No para
dejar hora local; el setup de la máquina se fijará en la hora local.
Configurar arranque de disco (Make Linux Bootable Directly From Hard
Disk).
Si se tiene otro sistema
operativo además de Linux, es preferible dejar esta tarea para luego
(configurar LILO), respetando la posibilidad de arrancar diferentes sistemas
operativos; en este caso, elegir la opción alternativa de crear un disquete de
arranque (Make a Boot Floppy).
Elegir en cambio crear un
disquete de arranque; esto debe hacerse siempre siempre. Luego, si la máquina
es sólo Linux, aceptar la opción para que Linux arranque directamente del
disco duro.
Crear un disquete de arranque
(Make a Boot Floppy).
Es la opción más segura de
arrancar sin alterar el arranque de otros sistemas operativos. Colocar un
disquete en blanco. Mide las capacidades del dispositivo crudo, dando una
información tal como
drive0: deviation=720
Esta línea puede colocarse en el
archivo /etc/driveprm
para evitar hacer la comprobación cada vez. Es dependiente del dispositivo físico;
deberá quitarse la línea si se cambia la unidad de disquete.
Arrancar de nuevo el sistema (Reboot the system).
Si no se configuró para arrancar
del disco, colocar el disquete de arranque y aceptar. Muestra boot: por unos segundo y procede
con el arranque. Recordar que el setup de la máquina debe estar preparado para
el tipo de arranque elegido.
En
este estado, detecta que la máquina está en instalación.
Muestra una lista de colecciones
de paquetes preparados para desempeñar una tarea determinada. La tecla I da
información sobre el contenido de cada tarea. La selección dependerá del uso
que se vaya a dar a la máquina. Una selección básica recomendable sería:
Para un servidor será preciso
agregar algunos paquetes más.
anXious
El programa anXious ofrece una manera simple,
no siempre exitosa, de configurar el ambiente X. Si no se lograra por esta vía,
será necesario correr XF86Setup.
Cambios posteriores de
configuración: pueden hacerse invocando el programa anXious. XF86Setup es más detallado.
Conviene tener el manual del monitor con sus capacidades de frecuencias de
sincronismo vertical y horizontal, así como el modelo exacto de la tarjeta de
video.
Mientras finaliza anXious puede verificarse una
demora un poco más larga de lo habitual.
Da informe de paquetes a instalar
y pide confirmación para continuar, eventualmente pidiendo un cambio de CDs.
Configura varios paquetes; se indican algunos a modo de ejemplo.
Comienza instalación de
paquetes.
Debconf-tiny.
Este programa pregunta sobre el
tipo de interfaz a usar para presentar la configuración de paquetes. Opción de
presentación: Dialog (pantalla completa, ventana dibujada con caracteres, usa
utilitario ncurses), text (texto llano), web (usando el navegador),
noniteractive (sin preguntar nada). Elegir: Dialog.
Nivel de preguntas de
configuración. Clasifica preguntas de
confiuguración en niveles medio, crítico, alto, bajo (medium, critical, high,
low). Ignorar preguntas de nivel menor a: high (alto), para principiantes, o
medium (medio) si se conocen las configuraciones de paquetes a instalar.
Ante algún paquete con errores
puede dar mensaje indicando que no pudo terminar de instalar. Ofrece la
posibilidad de seguir, pero no hay garantía de que termine de instalar todo.
Después de terminar la instalación, invocar dselect para asegurar la instalación
y configuración de todos los paquetes elegidos.
Ingresar
al sistema como root.
Invocar
dselect.
Seguir las opciones en orden, una a una.
Fuente
de instalación: nfs, floppy, apt; elegir apt (APT acquisition [file, http,
ftp]). Pregunta si actualiza fuentes, No.
Update:
actualiza el estado de la instalación.
Select:
para elegir paquetes, o comprobar si hay paquetes marcados para instalar pero aún
no instalados.
Install:
instala los paquetes pendientes de instalación.
Salir;
se habrán instalado todos los paquetes.
Notas
sobre instalación de paquetes.
Los paquetes a configurar
dependerán de la selección realizada; estas notas incluyen sólo algunos típicos.
Para los restantes paquetes, si no se los conoce, se recomienda aceptar opciones
de configurar luego, o las ofrecidas por defecto. Los ajustes más importantes
para el funcionamiento del sistema se resumen aquí; por información más
completa ver la página de Instalación
y configuración de paquetes .
El programa liloconfig permite una configuración
simple. Ver página de Procedimientos
de Post Instalación para una configuración usual con dos sistemas
operativos.
Muchos paquetes tienen interfaces
de configuración propias. Las interfaces de configuración son programas
simples de usar, basados en preguntas o menúes, para configurar un software.
Aquí van algunos. No usarlos sin conocimiento del paquete; no todos tienen página
man, buscar información en /usr/doc o /usr/share/doc, subdirectorio con nombre
del paquete.
liloconfig
configura LILO, pero para una única partición
de arranque.
anXious
X-Windows, ambiente gráfico.
XF86Config
X-Windows, ambiente gráfico, más específico
que anXious.
gpmconfig
ratón.
/usr/sbin/update-ispell-dictionary
diccionario por defecto.
texconfig
configura TEX (ver).
modprobe
para instalar módulos, requiere archivos *.o
en /lib/modules, ver Configuración del kernel.
tunelp
ajuste fino de parámetros de impresora.
tzconfig
configuración de zona geográfica y huso
horario.
kbdconfig
configuración de teclado para X-Windows.
wvdialconf
discador telefónico.
tasksel
selector de colecciones de paquetes de software
por tareas.
dselect
selector de paquetes individuales de software.
Instalación
de Debian GNU/Linux para Intel x86. Documentación incluída en la distribución
Debian.
Víctor A. González Barbone
- Ingeniero de Sistemas en Computación
E-mail: vagonbar@fing.edu.uy
- Página personal: - http://iie.fing.edu.uy/~vagonbar
Instituto
de Ingeniería Eléctrica - Facultad
de Ingeniería - Montevideo, Uruguay.